top of page
Buscar
Foto del escritorDavid R. Goyes

.

Actualizado: 1 nov 2024

Convocatoria de artículos

'Pueblos indígenas, crimen y daño'.

Libro editado


Editores: David R. Goyes (Universidad de Oslo) y Angie Cuchimba (Pueblo Indígena Nasa)


Editorial: Palgrave

 

Fondo

Las investigaciones existentes sobre los pueblos indígenas en relación con cuestiones de delincuencia y daños han demostrado ser valiosas para desafiar, descentrar y renovar la criminología (por ejemplo, Cunneen y Tauri, 2017; Goyes et al., 2021). Sin embargo, esta área de investigación permanece al margen de la criminología (Deckert, 2016, 2023; Goyes y South, 2021), y muchas cuestiones fundamentales, como el significado de "ser indígena", esperan una exploración más profunda.


¿Qué significa ser indígena y cómo se relacionan los pueblos indígenas con las cuestiones de delincuencia y daños?


Este libro editado busca reunir a colaboradores de todo el mundo para participar en un debate constructivo sobre cuestiones fundamentales relacionadas con los pueblos indígenas en relación con cuestiones de delincuencia y daños. El libro no busca el consenso, sino más bien la diversidad y la profundidad. Los temas clave que se explorarán en el libro incluyen:

  • El significado de Indigeneidad.

  • Epistemologías indígenas, cosmologías indígenas y sus implicaciones para el estudio del crimen.

  • El significado de ‘crimen’ para los pueblos indígenas.

  • Teorías indígenas del crimen.

  • Causas, consecuencias y tipos de crímenes y daños contra los Pueblos Indígenas.

  • Causas, consecuencias y tipos de delitos y daños cometidos por los pueblos indígenas.

  • Sistemas indígenas de prevención del delito.

  • Sistemas indígenas de castigo.

  • Interacciones entre los pueblos indígenas y los sistemas de justicia penal estatales.

 

Manifestación de interés

Si está interesado en contribuir a esta colección, envíe un resumen de entre 120 y 200 palabras lo antes posible a drgoyes@jus.uio.no y acuchimba87@uan.edu.co (a más tardar el 20 de noviembre de 2024). Los primeros borradores completos deben entregarse en septiembre de 2025 (consulte el cronograma completo a continuación). La extensión de palabras debe ser de entre 7000 y 8000 palabras. Los capítulos pueden ser escritos en coautoría.


Criterios de selección

Al seleccionar las contribuciones, buscamos la diversidad geográfica, étnica y de género. Se dará prioridad a los capítulos escritos por (o co)autores indígenas. Otros criterios son la calidad de las ideas (no necesariamente medidas según los estándares occidentales) y el carácter innovador de las opiniones presentadas (en contraste con los estándares occidentales).

 

Cronología

Paso

Fecha límite

Los posibles contribuyentes envían resúmenes

20 de noviembre de 2024

Los autores seleccionados reciben una invitación

1 de diciembre de 2024

Reunión en línea con colaboradores seleccionados para discutir el espíritu de la colección

10 de enero de 2025

Primeros borradores de los colaboradores a los editores

1 de septiembre de 2025

Capítulos con comentarios de los editores a los colaboradores

1 de noviembre de 2025

Artículos revisados de los autores a los editores

1 de febrero de 2026

Última ronda de comentarios de los editores y revisiones de los autores.

1 de abril de 2026‒1 de julio de 2026

Publicación

Diciembre de 2026

 

 

 

Referencias

Cunneen, C., y Tauri, J. (2017). Criminología indígena. Bristol, Reino Unido: Policy Press.

Deckert, A. (2016). Criminólogos, cinta adhesiva y pueblos indígenas: cuantificación del uso de métodos de investigación para silenciar. Revista internacional de justicia penal comparada y aplicada, 40(1), 43-62. doi:10.1080/01924036.2015.1044017

Deckert, A. (2023). Criminología neocolonial 10 años después: el silencio continúa. Revista internacional sobre delincuencia, justicia y socialdemocracia. doi:10.5204/ijcjsd.3076

Goyes, DR, Abaibira, MA, Baicué, P., Cuchimba, A., Ñeñetofe, DTR, Sollund, R., . . . Wyatt, T. (2021). Criminología cultural verde sureña y prevención del delito ambiental: representaciones de la naturaleza en cuatro comunidades indígenas colombianas. Criminología crítica, 29(3), 469-485. doi:10.1007/s10612-021-09582-0

Goyes, DR, y South, N. (2021). Mundos indígenas y exclusión criminológica: un llamado a reorientar la brújula criminológica. Revista internacional sobre crimen, justicia y socialdemocracia, 10(3), 115-128. doi:10.5204/ijcjsd.1983

 

162 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page